Empresas
Madrid, un referente en el uso del IoT
El uso de la tecnología más innovadora, y más exactamente su máximo aprovechamiento, es un elemento clave en el que debe trabajar la administración pública, ya sea estatal, comunitaria o local. En caso contrario, no sólo implicaría una pérdida de competitividad frente a otras regiones, sino también un perjuicio a los ciudadanos, por no poder sacar el máximo partido a sus ventajas.
Eso parece haber pensado la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital, que se han volcado en el uso de algunas de las herramientas técnicas más actuales en aras de mejorar su servicio e introducir innovaciones para sus habitantes. Entre ellas, destaca la aplicación del IoT en diversos ámbitos, con varias iniciativas en los últimos meses.
El Internet de las Cosas
Pero, vayamos por partes: ¿qué es el IoT? Se trata de las siglas de “Internet of Things”, es decir, el internet de las cosas. Y pese a tratarse de una nomenclatura que resulta poco creativa, lo cierto es que sus posibilidades son muy amplias e interesantes.
La idea principal es dotar de conectividad a objetos que antes no tenían esta posibilidad, creando una extensa red de dispositivos electrónicos, conectados entre ellos y con la red, que pueden intercambiar información e instrucciones. Nos referimos a objetos cotidianos, como vehículos, electrodomésticos, mobiliario urbano, etc. De ahí lo del internet de las “cosas”.
Variedad de aplicaciones
Un ejemplo rápido: la ciudad de Madrid va a introducir más 11.000 nuevos contenedores de basura que incorporan esta tecnología. Así, se podrá controlar remotamente el estado de su capacidad y la gestión es más eficiente (se reduce el impacto de las recogidas y, al mismo tiempo, se evita el malestar para los vecinos por los contenedores llenos).
Inicialmente, muchos tenían en mente aplicaciones del IoT limitados a ámbitos más domésticos o relacionados con el entretenimiento. Buen ejemplo de ello son los electrodomésticos inteligentes (la nueva generación de la domótica), o el uso de “gadgets” para evolucionar la experiencia del usuario en los videojuegos o en el casino en vivo que presenta diferentes plataformas en la red.
Pero los servicios a las empresas y a los ciudadanos son susceptibles de mejorarse, enormemente, con esta herramienta. Y las administraciones madrileñas no han querido dejar pasar la oportunidad de demostrarlo. Otro caso: la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS) puso en marcha el proyecto SCAMIA, para incorporar la IoT y la inteligencia artificial en diversos edificios públicos de la capital.
Gracias a la IoT, se pueden situar toda una serie de sensores en estas construcciones que recopilarán información, para anticipar incidencias y controlar y analizar los consumos energéticos. ¿El resultado? Mayor eficiencia y seguridad, con menor coste. Una iniciativa muy interesante y que se puede expandir a otras áreas.
La CAM y el IoT
La Comunidad de Madrid no ha querido quedarse atrás en el uso del “Internet de las Cosas” y presentó, el pasado mes de abril, una plataforma sanitaria inteligente cuyo eje central es el seguimiento de los pacientes crónicos. ¿Cómo hacerlo? Una vez más, la IoT, que registrará y enviará diversos valores de los pacientes, actualizando sus informes médicos personalizados.
Por otra parte, el pasado invierno, el Plan de Inclemencias Invernales de la Comunidad de Madrid también añadió novedades a su diseño con esta tecnología. En este caso, para recibir datos de los vehículos que participan en este protocolo y poder actuar de forma más efectiva sobre la seguridad de la carretera y de los conductores.
Todo parece indicar que el camino que se inició hace casi ya tres años, con la inauguración del clúster de Internet de las Cosas en Las Rozas, está dando sus frutos y cada vez son más las iniciativas que, basadas en este recurso, aparecen para mejorar la vida de los ciudadanos madrileños.
La “smart City” (con la participación de la IoT) parece ser una realidad que está llegando progresivamente. Y, pese a las reticencias lógicas de algunas personas en lo que se refiere a privacidad, puede ser un gran avance en materia de seguridad, sostenibilidad, eficiencia y otras tantas áreas. Madrid ya se está convirtiendo en un referente en este ámbito.
Las posibilidades son casi ilimitadas; especialmente, cuando se combina con otras tecnologías, como la inteligencia artificial, para un mejor análisis de la información; o con la robótica, para ejecutar instrucciones remotamente. En definitiva, un nuevo mundo que ya está entre nosotros.
Todavía no hay comentarios, se el primero en comentar.
Noticias relacionadas
Lo más leído en Empresas
¡Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todo!
