Sanidad
La Asociación de Vecinos de Majadahonda celebra una charla sobre la Sanidad Pública
1 de Noviembre de 2010. 19:33
- Plataforma Sanidad Pública Asoc. Vecinos de Majadahonda
El pasado miércoles unas 50 personas acudieron al acto convocado por la Plataforma para la Defensa de la Sanidad Pública, integrada en la Asociación de Vecinos de Majadahonda. Ponentes y participantes concluyeron que los ciudadanos deben defender sus derechos no solo mediante asociaciones vecinales y de familiares de enfermos, sino además participando en las instancias previstas por la ley, como los consejos municipales de salud o interterritoriales
El miércoles, día 27 de octubre 2010, unas 50 personas acudieron al acto convocado por la Plataforma para la Defensa de la Sanidad Pública, integrada en la Asociación de Vecinos de Majadahonda, en la Casa de la Cultura de dicho municipio.
Se recordó a los asistentes que en el año 1978, 180 países, bajo los auspicios de la OMS y de la UNICEF elaboraron un documento con diez puntos en los que se proponían acciones urgentes de todos los gobiernos del mundo para proteger y promover la salud de todos los pueblos.
Un poco de historia
En base a estos puntos se desarrolló, en el año 1985, el sistema de sanidad pública que hemos conocido hasta ahora en España. Pero el Área Única y la libre elección de médico aprobados en la Comunidad de Madrid recientemente va a modificar no solo la estructura de la sanidad pública sino que perjudicará la calidad de la atención primaria y especializada prestada al ciudadano. Y muy especialmente en la Salud Mental.
Gracias a la reforma psiquiátrica, también llevada a cabo en el año 1985, los enfermos mentales habían salido de un tratamiento exclusivamente hospitalario y se había dotado a este sector de equipos pluridisciplinares, trabajando bajo la premisa de que el tratamiento ha de realizarse no solo allí donde vive el paciente, sino además de manera integradora entre varias disciplinas: psiquiatras, psicólogos, enfermeros, asistentes sociales, trabajadores sociales, etc.
Como ejemplo de esta práctica integradora de los enfermos mentales frente al aislamiento asilar, se proyectó una secuencia de la película LT Radio22 La Colifata, de Carlos Larrondo sobre la experiencia pionera de esta radio hecha íntegramente por los internos del Hospital Psiquiátrico J.T. Borda en Buenos Aires.
¿Qué va a pasar ahora con los 38 Centros de Salud Mental de nuestra comunidad? De momento, en el de Majadahonda no se cubren ya ni bajas ni vacantes.
Los ciudadanos han de defender sus derechos
Por otra parte, se puso de manifiesto que el consumo de fármacos psicotrópicos en el mundo, en la UE y en nuestro país está en constante aumento. El gasto sanitario en salud mental representa el 4% del PNB de la Unión Europea; en España el 9% de la población padece una enfermedad mental, y más de la mitad de ella no recibe el tratamiento que necesita. Pero además, en España hay 3,6 profesionales para atender en salud mental a 100.000 habitantes mientras que en Francia hay 20. Escasos profesionales en el sector de la salud mental a los que, curiosamente, la industria
farmacéutica ofrece formación gratuitamente, frente a la nula participación formativa de la Comunidad de Madrid.
¿Qué hacer pues? Ponentes y participantes concluyeron que los ciudadanos deben defender sus derechos no solo mediante asociaciones vecinales y de familiares de enfermos, sino además participando en las instancias previstas por la ley, como los consejos municipales de salud o interterritoriales, que, en nuestra Comunidad, suelen brillar por su ausencia.
Se recordó a los asistentes que en el año 1978, 180 países, bajo los auspicios de la OMS y de la UNICEF elaboraron un documento con diez puntos en los que se proponían acciones urgentes de todos los gobiernos del mundo para proteger y promover la salud de todos los pueblos.
Un poco de historia
En base a estos puntos se desarrolló, en el año 1985, el sistema de sanidad pública que hemos conocido hasta ahora en España. Pero el Área Única y la libre elección de médico aprobados en la Comunidad de Madrid recientemente va a modificar no solo la estructura de la sanidad pública sino que perjudicará la calidad de la atención primaria y especializada prestada al ciudadano. Y muy especialmente en la Salud Mental.
Gracias a la reforma psiquiátrica, también llevada a cabo en el año 1985, los enfermos mentales habían salido de un tratamiento exclusivamente hospitalario y se había dotado a este sector de equipos pluridisciplinares, trabajando bajo la premisa de que el tratamiento ha de realizarse no solo allí donde vive el paciente, sino además de manera integradora entre varias disciplinas: psiquiatras, psicólogos, enfermeros, asistentes sociales, trabajadores sociales, etc.
Como ejemplo de esta práctica integradora de los enfermos mentales frente al aislamiento asilar, se proyectó una secuencia de la película LT Radio22 La Colifata, de Carlos Larrondo sobre la experiencia pionera de esta radio hecha íntegramente por los internos del Hospital Psiquiátrico J.T. Borda en Buenos Aires.
¿Qué va a pasar ahora con los 38 Centros de Salud Mental de nuestra comunidad? De momento, en el de Majadahonda no se cubren ya ni bajas ni vacantes.
Los ciudadanos han de defender sus derechos
Por otra parte, se puso de manifiesto que el consumo de fármacos psicotrópicos en el mundo, en la UE y en nuestro país está en constante aumento. El gasto sanitario en salud mental representa el 4% del PNB de la Unión Europea; en España el 9% de la población padece una enfermedad mental, y más de la mitad de ella no recibe el tratamiento que necesita. Pero además, en España hay 3,6 profesionales para atender en salud mental a 100.000 habitantes mientras que en Francia hay 20. Escasos profesionales en el sector de la salud mental a los que, curiosamente, la industria
farmacéutica ofrece formación gratuitamente, frente a la nula participación formativa de la Comunidad de Madrid.
¿Qué hacer pues? Ponentes y participantes concluyeron que los ciudadanos deben defender sus derechos no solo mediante asociaciones vecinales y de familiares de enfermos, sino además participando en las instancias previstas por la ley, como los consejos municipales de salud o interterritoriales, que, en nuestra Comunidad, suelen brillar por su ausencia.
Todavía no hay comentarios, se el primero en comentar.
Noticias relacionadas
¡Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todo!

SECCIONES
TIENDAS Y EMPRESAS DE MAJADAHONDA
PORTALES INFOMUNICIPIOS